LA CIVILIZACIÓN AZTECA

Resumen

Antecedentes Históricos

La aparición del hombre en América data aproximadamente hacia 35000 a.C., esto se sabe gracias a las numerosas pruebas realizadas de carbono 14, cerca de la ultima parte del periodo Pleistoceno, tal vez, en la mitad del cuarto periodo glacial.

En este periodo, cuando terminaba la ultima época glacial, los mantos de hielo empezaban a retirarse hacia el norte; lo mismo sucedía con los animales que estaban acostumbrados ha este clima y por consiguiente, el hombre que se alimentaba de estos. Así, a medida de este cambio climatológico, los pequeños grupos nómadas que dependían de estos animales, muy probablemente llegaron por Siberia, hasta llegar a las estrechas playas del estrecho de Bering, el cual, como muchos otros mares, estaban cubiertos de hielo y el nivel del mar que era más bajo que el de hoy, permitió que los cazadores y animales pudieran llegar, atravesando Alaska.

Ya en América en el nuevo mundo, parece que hubo dos centros de intenso desarrollo agrícola; Mesoamérica y la región Andina (Perú).

Ya el para siglo XV y XVI floreció en el occidente de Europa una gran variedad de estilos artísticos, bajo la égida de la iglesia católica, así como en América hubo grandes diferencias.

El gran desarrollo alcanzado por la cultura Maya, ha sido motivo de gran admiración e incluso se han imaginado teorías extravagantes acerca del origen de loa Mayas en continentes perdidos, como la Atlántida o Mu.

Los descubrimientos más recientes de la cultura "Olmeca" en el sur de Veracruz y Tabasco, siguieren una tentadora explicación del origen de la civilización Mesoamericana. Sin embargo los especialistas no se ponen de acuerdo respecto a su origen, unos creen que fue en Morelos o en laderas de Guatemala que dan al Pacífico, otros buscan un comienzo en el estado de Guerrero y otros más, creen que podrían descubrirse una fase primitiva en algún lugar de las tierras del Golfo.
Las excavaciones realizadas en "Tres Zapotes" revelan, en el nivel más bajo a esta, muy similar en varios aspectos, sobre todo en la artesanía a los centros preclásicos primitivos de la parte central de México y de la región Maya. Después sigue el periodo de "La Venta", que después de su destrucción la gente siguió ocupando Tres Zapotes. Influenciado por sus vecinos del Norte y del Sur. Posteriormente, otros centros fueron de gran importancia. El centro de las Mesas y Remojadas, en el centro de Veracruz; Tajin y Zempoala en el Norte, dejando a estas y las nuevas que aparecieron a los Olmecas como una Leyenda.

Mientras tanto en las altas tierras de Oaxaca, hacia el sudeste de la región Olmeca, se desarrollo otra civilización local, la de los Zapotecas, cuyo principal centro ceremonial era "Monte Alban". Esta, hacia finales de su último periodo de cinco épocas, parece que estuvieron en contacto con pueblos del norte, como los Teotihuacanos. El desarrollo de los Mixtecas de Oaxaca occidental, que ocuparon Monte Alban en la época posclásica, parece paralela a la de los Zapotecas.

En la región Maya, estaba apareciendo una civilización religiosa con una lengua diferente, el náhuatl, alcanzando su grado máximo con los aztecas del centro de México. Su origen tiene su centro en la tierra de los mixtecas, al norte de Oaxaca y territorio de las tribus nahuas en Puebla (Mixteca -Puebla).

En el centro de México, se dieron sucesiones muy similares expuestos para los mayas, los olmecas y los zapotecas. Y es de una rama de estas culturas: que se forma la majestuosa civilización ritual llamada Teotihuacana.

En el valle de México se presenta un gran influjo, primero de los pueblos otomíes y después de los nahuas. Estos últimos, los Toltecas, se establecieron en Tula y fundaron el primer imperio militarista posclásico, poco después de 900 d.C.

Dos siglos después, hubo unos nuevos invasores, entre ellos los Chichimecas, que fundaron un centro propio en Tenayuca, y más tarde en Texcoco.

Este trabajo, ir y venir de pueblos, que rivalizaban por la supremacía política, la cual, a la postre, los Aztecas (o Tenochcas de Teotihuacan) demostrarían ser los mejores y lograron dominar, además del valle, todo el centro de México de costa a costa.

PERIODO TOLTECA-CHICHIMECA (1100 1300)

La historia de 5 ciudades sintetiza este periodo: Culhucán, Tezcoco, Atzcapotzalco, Cholula y Tenochtitlan. Los Colhuas vencieron a los Toltecas y vivieron algún tiempo en Tula para después regresar al sur, a Culhuacan. A mediados del siglo XIII apareció una nueva dinastía, la Chichimeca que reemplazo a los Toltecas.

Ya para finales del siglo XIV estalla la guerra civil y abandonan Culhuacan que fue arrasada. Solo el templo del Cerro de la Estrella es un monumento conmemorativo a su pasado expendedor; pues es aquí donde había estado la primera capital Tolteca.

Ya para mediados del siglo XIV se dieron luchas importantes como la de los tepanecas, que vivían en Atzcapotzalco y encabezados por Tezozómoc, comenzaron a extender su territorio. En 1927, su hijo Maxtla lo sucedió y continuo con la conquistas. Pero duraría mucho, pues entre algunas comunidades que eran hostiles, surgió una alianza. Tenochtitlan y Tlacopan, poblaciones aledañas al territorio tapaneca, junto con Tezcoco situado alo otro lado del lago, y estos de sublevaron y derrotaron a Maxtla.

Estas y las demás guerras influyeron en la difusión de la cultura Mixteca-Puebla.

EL PERIODO AZTECA

La historia de los Tenochcas, los aztecas de la ciudad de México nos muestra como vivía una comunidad tribal y cómo logro la posición de estado importante. D acuerdo con sus crónicas, los Tenochcas empezaron su peregrinación en 1168 de nuestra era. Primero vivieron en una isla situada en un lago del occidente de México, que cruzaban en canoas hasta llegar a la orilla. En una cueva de las laderas de una colina encontraron un ídolo de Huitzilopochtli (colibrí hechicero) que tenia la valiosa habilidad de hablar y de darle buenos consejos. Algunos relatos cuentan que iniciaron su peregrinación con otras tribus, iniciando esta en las cuevas.

Su método que seguían era permanecer un año o más en un determinado lugar, mientras que los exploradores buscaban otra tierra para su siguiente asentamiento. Sembraban una cosecha que se levantaba cuando la tribu llegaba. En cada lugar que paraban, se alzaba un altar para adorar y en recompensar, Huitzilopochtli los aconsejaba.

Los Tenochcas llegaron por los lagos del noroeste, por Tula y Zumpango, de modo que hay razones para creer que su lugar de origen fue Michoacán.

Su entrada fue casi inadvertida, pero el jeroglífico de un manuscrito de Tezozómoc sugiere que tuvieron que contar con el permiso de los tepanecas para pasar por Atzcapotzalco y establecerse en Chapultepec. Los Tenochcas entraron en lucha ya que sus jóvenes remontaban el lago en busca de mujeres, las cuales robaban pues era motivo de prestigio, irritando a sus vecinos del norte que llevaban una expedición en contra de estos, donde tomaron parte tapanecas, Colhuas y Xochimilcas.

Los resultados fueron desastrosos, los sobrevivientes e incluso su jefe Huitzílhuitl, vivieron bajo la vigilancia de Cóxcox, cacique de Culhuacan. El resto ocupo el lago.

Con el tiempo, Cóxcox se vio envuelto en una guerra con Xochimilco y llamo a los vasallos a su ayuda, y estos fueron merecedores de su admiración.

Su prestigio subió tanto, pero al pedir a su señor Cóxcox a su hija para su jefe, estos agradecidos sacrificaron a la infortunada joven y con su piel cubrieron aun sacerdote que caracterizaba a la diosa de la naturaleza, Toci. El padre, al ver esto quedo horrorizado y llamo a sus guerreros a exterminar a los Tenochcas que ya estaban establecidos allí.

Ya para mediados del siglo XIV había dos comunidades en las islas: Tenochtitlan, que parece haberse formado en 1325 y Tlatelolco, que parece haber estado ocupado antes de 1200. estos recibieron un jefe de los tepanecas, y los Tenochcas indujeron nuevamente a Culhuacan a que les diera un cacique, Acamapichtli. Este lucho con sus aliados los tepanecas en contra de Tenayuca y Culhuacan. Huitzílhuitl II sucedió a Acamapichtli a la muerte de este y reforzó el naciente Estado, casándose con la hija de Tezozómoc.

Chimalpopoca sucedió a su medio hermano Huitzílhuitl y su reinado estaba lleno de desastres. A la muerte de Tezozómoc, su hijo Maxtla lo sucedió tras el asesinato de su hermano.

Nezahualcóyotl, el sucesor legítimo del gobierno de Texcoco, huyo a las colinas después de la derrota de su pueblo y organizo la oposición al enemigo. Indujo a los Tenochcas, al mando de su nuevo jefe Izcoátl a atacar Atzcapotzalco por Tlacopan, en donde simpatizaban con los oprimidos, a la vez que reanimo a los texcocanos y a sus tributarios para asaltar al enemigo por canoas y por tierra, por las riberas del lago.

Izcoátl hizo posible a los Tenochcas crear la civilización azteca. Moctezuma I, conocido con el apodo de Ilhuicamina, el Iracundo sucedió a Izcoátl después de su muerte en 1440.

En las épocas de paz relativa revivió la "Guerra Florida" que se daba entre dos guerreros de dos grupos, que a fin de obtener victimas para sacrificar. Esta práctica era conocida desde tiempo atrás, en el valle, y los Tenochcas tomaron parte en esta lucha con los Chalcas, entre lo0s años 1376 y 1384.

Axayácatl sucedió a su poder a Moctezuma I en 1496. Este sufrió una derrota en el territorio tarasco, Michoacán, pero en cambio logro vencer al pueblo vecino de Tlatelolco, que hasta ese momento había mantenido su independencia y había crecido tanto como Tenochtitlan. Las rivalidades locales entre ambos no los condujeron a la guerra, sin embargo, las ciudades compitieron en la construcción de templos a Huitzilopochtli, el dios de la guerra, que finalmente, esto los llevo a la guerra.

En 1472, al comienzo del reinado de Axayácatl, llego a su término la vida de una gran figura en la historia americana, Nezahualcóyotl. A quien lo sucedió su hijo, Nezahualpilli, quien gobernó hasta 1516.

Axayácatl de Tenochtitlan, murió en 1479, cuando Nezahualpilli comenzaba su reinado, y lo sucedió su hermano Tizoc, que con anterioridad había sido el jefe guerrero.

Ahuízotl, sucedió a su hermano Tizoc en 1486, el cual con objeto de obtener más victimas para el sacrificio, invoco la ayuda de Nezahualpilli, los cuales hicieron una campaña de dos años en el norte de Oaxaca, juntando no más de 20,000 víctimas, el número más alto de culto de los sacrificados en México.

Moctezuma II, apodado Xocoyotzin (el joven), hijo de Axayácatl, sucedió a su tío. Este consiguió 12,000 cautivos de una provincia rebelde de Oaxaca para el sacrificio.

Moctezuma llevo a cabo una guerra desafortunada en contra de los tlaxcaltecas, pero al mismo tiempo logro vengarse de sus aliados texcocanos por la muerte de su hermana. En 1516, a la muerte de Nezahualpilli, nombro al sucesor sin tomar en cuenta la elección del consejo de Texcoco. El candidato despojado se levantó en armas y la tirante alianza quedo rota.

EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD

Cuando los hombres llegaron al Valle, la organización que tenían, era democrática. Pues se formaban de la siguiente manera:
Un individuo era miembro de una familia, las cuales pertenecían a su vez, a un grupo de familias o clan, y con 20 de estas se formaba una tribu, en la que cada uno se autogobernaba. Para asuntos mayores, un miembro de cada clan se reunía con otras tribus y formaban un consejo compuesto por caciques. Estos nombraban a un jefe para dirigir los asuntos civiles y religiosos y con frecuencia un segundo para la guerra.

Cuando nacía un nuño, este era llevado a un sacerdote que examinaba el tonalámatl o libro del destino, donde chocaban si el día era fasto o nefasto. Posteriormente se realizaba una fiesta dependiendo si el día era bueno o malo, y los invitados rociaban alimentos y pulque sobre el fuego sagrado, que era una ofrenda al Dios fuego, el Dios viejo.

Ya desde niños se les enseñaba sus características que dependía de su sexo. El nombre correspondía, para los varones, con su fecha de nacimiento o de algún antepasado, o el de algún suceso importante. El de las niñas se formaba a veces utilizando la palabra Xochitl, que quiere decir flor.

Su educación comenzaba con el destete, en el tercer año. Tiempo en el cual se les inculcaba las técnicas y obligaciones de la vida adulta, el padre vigilaba la educación de los varones y la madre la de las niñas. Era en este periodo, en donde escuchaban sermones y consejos repetidamente.

ALIMENTACION

Su comida principal era la tortilla (con un diámetro de 23cm) y estaba distribuida de la siguiente manera: a los 3 años, el niño recibía media tortilla al día; a los cuatro y cinco se duplicaba su ración; de los seis a doce años se les daba una tortilla y media; y a los trece la porción era de dos. Con esta dieta, con frijoles y con productos de la caza era ampliada y nutritiva.

Su psicología infantil, según el códice Mendecino era que a los 8 años de edad, el principal método de disciplina era la amonestación, de esa edad en adelante, el niño obstinado se exponía a un castigo corporal riguroso. Los cuales iban desde clavarle espinas de maguey en la manos, hasta exponer al niño a los helados rigores de la noche en la montaña, atado y desnudo en un charco de lodo.

A los 15 o 16 años de edad, la mayor parte de los jóvenes pasaban por una especie de adiestramiento antes de alcanzar los derechos plenos del hombre. Había dos tipos de escuelas, el telpuchcalli o casa de jóvenes, para la educación corriente, y el calmecac, palabra de etimología incierta, para adiestramiento en los deberes sacerdotes.

Un joven era apto para el matrimonio a la edad de 20 años y una muchacha se consideraba madura a los 16 años. Con el consentimiento de estos, el novio y la novia, los padres disponían del casamiento, consultando a un sacerdote y cumpliendo una serie de rigurosas condiciones.

Como esta cultura era guerrera, y se sufría de merma en sus componentes masculinos, prevalecía la poligamia; pero era la primera mujer la que tenía prioridad sobre las otras y eran los hijos de esta los que tenían derecho a heredar.

La deserción del hogar era vista con desagrado, pero un tribunal podía conceder el divorcio bajo ciertas condiciones.

Las mujeres tenían derechos definidos. En lo referente a la moralidad sexual, las doncellas tenían que ser castas y las esposas fieles a sus maridos. Sin embargo un hombre trasgredía las normas de la decencia, cuando tenia relaciones ilícitas con una mujer casada, de otra manera la mujer no podía reclamar. La posición legal de la mujer era baja. Incluso estas eran usadas para cimentar una alianza, cazando a la hija o a la hermana de un cacique con el aliado.

Los hombres tenían las principales oportunidades y estas eran de diversas clases. Probablemente existía el rango pero no la clase, y esta era de sentido hereditario, hasta que el imperio estuvo bien establecido.

Todo clan tenía sus funcionarios electos, cuyas actividades dominaban su administración. Uno de ellos, el calpúllec, desempeñaba el papel de secretario-tesorero, y mantenía el orden económico. De igual categoría, el teochcautin fungía como alguacil, conservando e imponiendo el orden social. Para unir a las clases de las tribus existían los tlatoani, u orador, consejo supremo compuesto por un miembro de cada clan y que ejercía funciones judiciales y directivas.

Este consejo elegía a cuatro oficiales que mandaban las fuerzas militares de los cuatro barrios o fratrías en que se dividían (20 clanes). De estos cuatro, (en Tenochtitlán) surgía el jefe supremo, tlacatecuchtli (jefe de los hombres), y tenía que haber ocupado antes el puesto de "mujer serpiente", que era el puesto ejecutivo más alto para los asuntos internos del grupo.

Este "Jefe Supremo", al igual que ahora podía ser depuesto en cualquier momento por el Consejo, si sus servicios no eran satisfactorios.

La juventud azteca tenía abiertos otros dos campos especializados: el comercio y los oficios. La iniciación del contacto con otros grupos, a través de la colonización y la guerra, aunado el aumento de las necesidades materiales y religiosas, llevo a la formación de una clase en especial, los pochtecas, cuyos miembros viajaban por todo el territorio por ellos conocidos, cambiando productos locales por extranjeros.

Estos desempeñaban otro papel, y era el de espías en los pueblos visitados.

Con el desarrollo de la técnicas, los oficios atrajeron a muchos hombres, para los que la agricultura debía parecer carente de interés y poca productiva.

La sociedad mexicana existía para beneficio del grupo, cada uno de sus miembros debía contribuir a la conservación de la comunidad. Los que iban en contra de esto, eran los que no cumplían con sus deberes y eran estos los que formaban una clase social que perdía sus derechos civiles y se convertían en esclavos.

Las esclavitud, con excepción del caso de los prisioneros de guerra, no era excesivamente dura: un esclavo podía tener su familia, poseer bienes y aun tener esclavos propios; sus hijos siempre nacían libres.

En general, la costumbre dictaba y regulaba la conducta humana. La competencia por el rango social y por el renombre, se daba en el campo de los servicios públicos, y no tanto en la adquisición de las riquezas; de aquí, que casi no existía la conducta antisocial de hoy para obtener posiciones elevadas.

El crecimiento de la población, y el deslinde de poco a poco de los deberes comunitarios y de cooperación, trajo consigo el surgimiento de los robos y otros delitos, es por esto que se crearon los tribunales mencionados.

Los delitos religiosos, eran raros, pues uno de estos, era mérito para que los dioses se enojaran y como consecuencia traían consigo tragedias a la comunidad.

No existía libertad de pensamiento, libertad individual, ni fortunas personales, pero la gente vivía de acuerdo con un código que había dado resultados buenos y continuos durante siglos.

ECONOMÍA

La base principal de los aztecas rea la agricultura, la que se complementaba con la caza. Como la recolección de frutos era parte del sostenimiento de la comunidad, era está misma la que administraba las tierras.

Pero la creciente población en el valle, rebasó los productos que laguna ves ofrecían las parcelas a una sola familia. Por consiguiente, surgieron roces con grupos exteriores e incluso revoluciones internas, para extender sus límites territoriales y así satisfacer las necesidades de la población. Tal es el caso de la migraciones de los colhuas a Texcoco y Tenochtitlán, o la de los mixtecas a Texcoco, años antes, se debía a una apremiante necesidad económica.

Los tenochcas que llegaron más tarde al valle, resolvieron el problema de las tierras como lo hicieran los chalcas, los xochimilcas y las tribus noroccidentales, en el lago de Zumpango, con la creación de chinampas, los llamados "jardines flotantes".

Pero esta no era la única manera de resolver la escasez de tierras. En los territorios conquistados, los guerreros vencedores recibían concesiones de tierras que trabajaban los miembros de la tribu vencida.

Otra fuente de sostenimiento eran los tributos: artículos alimenticios y materias primas, tanto domésticas como producidas fuera del valle, vestiduras de guerreros y sacerdotes, mantas, cerámica…
La manufactura y el comercio comienzan a desempeñar un papel importante en la economía azteca. Un factor importante en la contribución de la manufactura y comercio, pues algunas aldeas se especializaban en algunas cosas, y estas a su vez, Intercambiaban sus productos por otros que no podían producir. Esto iba muy acompañado de la tendencia muy natural del individuo a explotar lo que hace y produce mejor. A medida que aumentaron los conocimientos técnicos, se desarrollo la especialización y el mercado llego a ser una institución muy importante.

El trueque era el único medio de cambio, y el valor se establecía por la deseabilidad y la rareza. Pero cuando el cambio no era equitativo, se debía compensar la diferencia, al no existir un medio de cambio con un valor fijo como la moneda, se usaban los granos de cacao, que eran un deleite para los aztecas y era fácil de trasportar.

Los materiales más preciosos entre los aztecas eran el jade, o las piedras parecidas a él, por su consistencia y color.

El status social se podía distinguir por las vestimentas y adornos que llevaba la gente, tal como observamos en nuestros tiempos. De esta manera los aztecas acentuaban las diferencias de la persona a quien cubría los vestidos.

regresar